Malaga telescopios robóticos

España lidera la carrera en telescopios robóticos alrededor del mundo

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha logrado construir la primera red robótica de telescopios a nivel mundial, con presencia en todos los continentes del planeta. Esta red se ha desarrollado mediante la réplica de la estación de Málaga en distintas partes del mundo. Esta hazaña ha sido lograda antes que los Estados Unidos y Rusia, quienes aún no cuentan con estaciones en Asia y Oceanía, respectivamente.

BOOTES es el nombre de esta red de telescopios robóticos, y tiene estaciones en España, México, Chile, China, Sudáfrica y Nueva Zelanda. El IAA-CSIC y la Universidad de Málaga han desarrollado esta red en colaboración con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y la Universidad de Huelva.

BOOTES tendrá la capacidad de observar fuentes transitorias de forma autónoma y rápida. Estas son objetos astrofísicos que no se ven continuamente, sino que emiten luz de forma breve, intensa y repentina, como los estallidos de rayos gamma (GRBs). Los GRBs son las explosiones más violentas del Universo desde el Big Bang, capaces de liberar en pocos segundos una cantidad de energía comparable a la que emitiría el Sol en toda su vida.

BOOTES será una herramienta útil para la detección de GRBs, ya que actualmente se detectan principalmente mediante satélites. Además, BOOTES tendrá la capacidad de observar fuentes emisoras de neutrinos y ondas gravitacionales, cometas, asteroides, estrellas variables y supernovas. Esta red también será útil para vigilar el cielo y hacer seguimiento de basura espacial y de los objetos potencialmente peligrosos que puedan suponer una amenaza.

El proyecto BOOTES ha sido el resultado de más de veinticinco años de trabajo continuo desde que en 1998 se instaló la primera estación en el INTA. El investigador del IAA-CSIC, Alberto J. Castro-Tirado, encabeza el proyecto. Este hito científico sitúa a España por delante de las redes estadounidenses y rusas en la carrera por tener una red robótica de telescopios con presencia en todo el mundo.

La red BOOTES operará como un único observatorio con siete estaciones coordinadas desde el IAA. La Universidad de Málaga y otras entidades españolas, como el INTA y la Universidad de Huelva, también colaborarán en el proyecto. Hasta la fecha, las observaciones realizadas por BOOTES han dado lugar a varios descubrimientos científicos, incluyendo la quinta detección en la historia de ondas gravitatorias en el evento GW170817.

Maria Rodriguez

Por Maria Rodriguez

María Rodríguez es una periodista trilingüe francés, español e inglés afincada en París. Lleva 15 años trabajando con medios de comunicación en línea sobre diversos temas. Linkedin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *